CONDOR TUSUY
danza correspondiente al departamento de Ayacucho; provincia: Mariscal Sucre; Distrito: Soras; Comunidad: Chuscama. Es una danza de carácter festivo ejecutado por jóvenes. Cada uno de danzantes baila con ágiles movimientos. Representa la adoración al nacimiento del cóndor (Ave muy venerada en este lugar). Los varones representan al ave y las mujeres acompañan con cantos en el ritual adoratorio.
viernes, 9 de octubre de 2009

TOBAS
La danza de Tobas es una representación figurativa de las tribus del Chaco boliviano. Desde antes de la colonia la relación entre la cultura andina y la amazonía fue de dominación y de resistencia. En sus incursiones, el ejército quechua tomó prisioneros selvícolas, llamados ch'unch'us. La llegada de estos orientales al mundo occidental inspiró en los aymaras la creación de una danza bautizada precisamente ch'unch'u, que no es más que una manera de apropiación cultural. Fundada la República, los aymaras reinventaron la danza y la designaron Tobas, nombre de una etnia del Chaco.
La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas características del vestuario andino. Es un baile acrobático que expresa actitudes guerreras y de cacería, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones. La relación de los bailarines con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los "Brujos" que intervienen en la danza.
La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas características del vestuario andino. Es un baile acrobático que expresa actitudes guerreras y de cacería, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones. La relación de los bailarines con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los "Brujos" que intervienen en la danza.

CONTRADANZA
Contradanza, ritmo rápido de danza en compás binario compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tiene su origen en las country dances de Gran Bretaña, país desde donde se extendió al resto de Europa. Alcanzó la máxima popularidad a finales del siglo XVIII, duarante la època la que se utilizó en otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet. Entre los compositores de música culta que escribieron obras inspiradas en este ritmo están Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803, en especial la n.° 7 y la n.° 11 que utiliza al final del ballet Las criaturas de Prometeo (1801). Pese a su marginación por la historiografía musical, de especial importancia fueron las contradanzas en Hispanoamérica a lo largo del siglo XIX con autores como Manuel Saumell y el continuador de su obra, Ignacio Cervantes, siendo La Habana uno de los centros de difusión de este género más importantes.
jueves, 8 de octubre de 2009

Danza: Cañeros de San Jacinto
Es una danza folklorica originaria del pueblo de San Jacinto, cerca de Chimbote, en el departamento de Ancash, Perú. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en honor al patrón de la ciudad San Jacinto.
En el baile participan hombres y mujeres, los cuales cada género viste diferente para la coreografía, los hombres usan un traje blanco y en sus rostros llevan una careta con la cara de San Jacinto junto con un sombrero. Las mujeres usan un colorido traje en la cual la falda cumple un papel importante pues con ella se ejecuta la mayoría de los pasos, junto con el traje las mujeres usan una corona adornada con flores.
Durante toda la coreografía esta presente una cruz la cual es cargada por un danzante y ya cuando esta por acabar la danza, se traen cañas de azúcar en el centro para ser prendidas.
Los pasos de la danza son calificadas como "agotadores" para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las piernas en los varones y los brazos en las mujeres, lo cual sugiere una buena resistencia.
En el baile participan hombres y mujeres, los cuales cada género viste diferente para la coreografía, los hombres usan un traje blanco y en sus rostros llevan una careta con la cara de San Jacinto junto con un sombrero. Las mujeres usan un colorido traje en la cual la falda cumple un papel importante pues con ella se ejecuta la mayoría de los pasos, junto con el traje las mujeres usan una corona adornada con flores.
Durante toda la coreografía esta presente una cruz la cual es cargada por un danzante y ya cuando esta por acabar la danza, se traen cañas de azúcar en el centro para ser prendidas.
Los pasos de la danza son calificadas como "agotadores" para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las piernas en los varones y los brazos en las mujeres, lo cual sugiere una buena resistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)